top of page
200731LasPapas077.jpg

Novedades

Todas las SensacioneS que nos estimula

el Territorio Abaucan y quedemos compartir

conTigo


La consigna, interpretar una versión propia de Paisaje de Catamarca de Rodolfo Polo Gimenez y grabarla con la letra original registrada en sadaic… que como escucharán es “ un pueblito allá otro mas allá ”

“ Hay que participar! ”, se decidió pocos días antes del plazo de entrega. Los actos espontáneos son los mejores.

Mirta y Lucia, maestra de guitarra y la profesora de música, llevan las melodías catamarqueñas, ritmo de caballo por lo cerros, del viento silbando en las piedras, del agua de los arroyos como, espejos de voz, en la profundidad de sus almas,

El domingo tempranito preparábamos el equipo: una pequeña cámara-video, trípode ligero, dos planchas de tergopol y una goma para el pelo…aquí siempre hace mucho aire y Lucia tiene pelo largo, quizás pueda servirle…

El escenario, estuvimos todos de acuerdo, la zanja del río Abaucán, a la sombra de un Algarrobo Blanco donde las voces de Mirta y Lucía, la guitarra y la caja vibrarían bajo su sombra Mágica. La locación, la finca de John.

Grabamos bajo la sombra del algarrobo blanco abundante de flores donde libaban avispas.

Voces y Naturaleza en Comunión.

Aportamos un tono más de verde, el verde del desierto.

La edición la hicimos en casa, compartiendo pollo asado, lechuga y rabanitos de nuestra huerta y vino de John.

Gracias Mirta y Lucía, por habernos dado la oportunidad de compartir un domingo Enriquecedor y Único, una oportunidad de Aprender.

Ahora crucemos los dedos para que el jurado vea la raíz sincera de esta versión de Paisajes de Catamarca.


Lizo viene del del latin licium que quiere decir tejido.

Seguramente hubo maneras distintas de llamar los lizos o lisos.

Habrán existido distintos lisos para distintas culturas.

La historia de la Humanidad, siempre estuvo hecha de encuentros de culturas, fusiones que llamamos evoluciones. El licium llegó a este continente.

El Liso es uno de los elementos fundamentales en un Telar, un Arte que por estos lugares por tradición se practica… Cultura de la Practica que muy poco tiene que ver con tutoriales o tips tecnológicos…pero esto es para otro cuento.

Se le llama aquí liso a toda una estructura y un entramado de cientos y cientos de hilos que pasan por las hebras de lana, Urdimbre, la superficie “en blanco” sobre la que se ira tejiendo toda una intención, un mensaje en colores, rayas, dibujos.

Los lisos que están hechos de Madera de Suncho abiertos en lo que llaman Abreboca. Son palitos de los que cuelgan puntos hilados a mano con un complejo y armonioso movimiento de dedos, cada uno agarrando, aprisionando, un hilo de la urdimbre. Ver como enlazarlos es como escuchar una música tocada por un peine del viento como instrumento de una partitura que junta el aire a los pensamientos, a los zumbido de los insectos, al vuelo de los pájaros, a las palabras. Música del silencio, arpegio del aire.

El numero de los lisos va de un mínimo de cuatro hasta dieciséis. Cuanto más lisos más complejo el dibujo que se vaya a realizar. Siempre sus disposiciones son especulares.

Doña Martina y su marido, Don Quico, primero sueltan el tirante de un lado y luego del otro para dar la vuelta completa a todo el trabajo… parábola del espacio tiempo que se da vuelta sobre si mismo.

En esta ocasión Doña Martina tejió cuatro lisos, dos arriba arriba y dos abajo, vuelta y revés de la futura tela anudándolos alternativamente a las fibras de la urdimbre. Así se formará el juego cruzado que permitirá al ovillo deslizarse y pasar alternativamente de un lado a otro creando el Tejido.

Todo esto es solo una explicación más o menos didáctica. Otra cosa es estar y verlo hacer. Sentir el viento que pasa entre tu cabello y el cabello de Doña Martina creando un tejido invisible que nos conecta… es casi proceso biológico…

Porque Cultura es Práctica en Conexión con el Otro.

Ver todo ese movimiento ágil de los dedos, de las manos, de los hilos es asistir a una danza ancestral y del futuro. Una danza de cosmogonías, de cuerdas que unen mundos, ideas, palabras, tiempos y vidas. La Sabiduría de la Experiencia.

La Cultura del Movimiento. La danza de los dedos que implica las manos, las muñecas, los brazos y llega a todo el Cuerpo… es un proceso orgánico que teje nuestros pensamientos y nuestros movimientos conectándolos con lo más profundo de nuestro ser a través de una galaxia de hilos que nos une al universo…hablar de la teoría de las cuerdas ya seria demasiado!

Montar los lisos tejer con los dedos entre tantas hebras sin confundirse, sin perderse es toda una orquestación de los sentidos junto a la atención, la mirada, la observación.

Toda una práctica ancestral que siguiendo en el futuro nos llevaría directo al Centro de la misma Creación.



Aprendiendo las técnicas del Telar Criollo

“El lunes a la mañana voy a urdir el telar para tejer un poncho” nos invitó doña Martina

“vengan a ver”.

Y fuimos.

Urdir un telar criollo es tarea fácil si se conoce el saber hacer, esos sutiles detalles que no aparecen en los tutoriales. Hay que estar muy atentos para no cruzar los hilos y mantenerlos en la misma tensión durante algo más de kilómetro y medio que doña Martina caminará, ida y vuelta a lo largo de los cinco metros que mide el telar.

Es como un mantra en el que no se puede perder la concentración, ida y vuelta.

Ida y Vuelta

En los tiempos antiguos tejer tenía una connotación Mágica. Mientras se elaboraba una manta, un Puyo o un poncho se visualizaba la cara del futuro dueño, deseándole buena fortuna.

Ida y vuelta el ovillo se acaba y se ata otro, para este poncho de otro color. Más de mil quinientos metros de hilo de lana de oveja, anteriormente limpiado cardados e hilados a mano durante horas de torsión de fibras.

Siempre con cuidado de no cruzar los hilos.

Pellizcar el ovillo fuerte para que no se escape de las manos, roce de hebra entre los dedos, manteniendo la tensión, sin perder la atención.

Ida y Vuelta

El Sol aprieta, la urdimbre esta lista, es momento del mate.

“Tempranito a la mañana, con el fresco pondré los lisos. Los espero”

Ida y Vuelta.

Ida y Vuelta

SEGUIR LEYENDO


bottom of page