top of page
200731LasPapas077.jpg

Novedades

Todas las SensacioneS que nos estimula

el Territorio Abaucan y quedemos compartir

conTigo

Actualizado: 7 feb 2022

Naturaleza, Arte, Amigos

Quizás nos conocimos en otra vida pero empezamos como Giampaolo&Foster a orillas del río Ebro hace ya…. Iniciamos un Camino de Conocimiento de la Naturaleza, de la Humanidad a través de nuestro Arte.

El Camino está para construirlo en Etapas, con sus Logros, Parones, Derrumbamientos y ReConstrucciones.

En Nuestro Andar de muchos Encuentros y Desencuentros, intentando un Nuevo Lenguaje Visual, lo que más nos Transformó, fue nuestro encuentro con la comunidad mbyá-guaraní de Tekoa Tamanduá en Misiones.

De ese Ensayo entendimos, profundizamos más y nos animó a Buscar Más. Nuestro entender anterior se había hecho Superficial. La ciencia, la investigación, dar nombres en latín, clasificar, archivar, catalogar, representar.

Brotaron nuestras Intenciones en entender a través de Nuestro Arte, la Humanidad en Conexión con la Naturaleza.

Aumentó nuestro Interés en Captar y Transmitir lo que Nos rodea y Representarlo en Arte. G&F Giampaolo&Foster, se fortaleció en Su Proyecto, en la búsqueda de un Entendimiento de la Vida y de nuestras profundas Raíces con Ella.

Nos convertimos en Jachy Tata Javya, Estrella Errante, una estrella con Rumbo Claro.

Orbitamos alrededor de Nuestra Propia Búsqueda, Naturaleza Arte Humanidad.

Como Planeta Vivo y en Ebullición, emprendimos una ruta, La Ruta.

Volvimos a dirigirnos al Encuentro con las Comunidades, la Gente en Comunión con la Vida.

Errando como estrellas llegamos a un Terreno Fértil.

La Estrella Errante que somos, posó en Territorio Abaucán. Como en Misiones se nos reveló Enorme Riqueza, Conocimiento Ancestral, Entendimiento de la Vida.

Y La Estrella Brotó!

Animados y con necesidad de seguir Aprendiendo recorremos valles y quebradas, dunas y cordilleras al encuentro de la gente que Brota Sabiduría en Comunión con la Naturaleza que somos Todos


Actualizado: 12 ene 2022


Hoy Artesanas Hilanderas del Abaucán acudieron a la fiesta de la Pachamama organizada en la escuela nº 93, Dr. Ricardo Balbín de la Banda de Medanitos.

Fuimos invitados por su director, profesor Manuel Carrizo.

Esperamos que sea la primera visita a una escuela para impulsar entre los más jovenes el amor por la música de sus ancestros, por su Cultura.

El texto es el redactado y leído por Judit Carbajal maestra en la institución. Expresa mejor que nosotros el sentir de un pueblo.

“Nos reunimos hoy para rendirle culto a nuestra Madre tierra o Pachamama. Esta celebración es la más popular de las creencias expresadas con fuerza por los pueblos originarios de América Latina.

Pacha significa Universo, Mundo, Tiempo y Lugar. Mama es la Madre.

La Pachamama es la diosa protectora de los bienes materiales y espirituales de este Universo, es decir, es la propia Naturaleza.

Es la diosa protectora del Aire, del Agua, de la Luz, del Fuego, de la vida vegetal, animal y humana, ya sea en las montañas, en los mares en las pampas o en los montes.

La leyenda menciona que en agosto es el tiempo de la adoración a la Madre tierra, época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo.

Por eso el primer día de esta mes o al inicio de la siembra o cosecha se revive el ritual de gratitud a la Tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española y traspasó fronteras.

Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades. es así que de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo cambia el modo de celebración.

En algunas comunidades como la nuestra la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la tierra. Es por ello que este ritual comienza cuando se alimenta a la Pachamama para lo cual se entierra una olla de barro con comida cocida junto a hojas de coca, alcohol, vino y chicha entre otras cosas. Luego se tapa el pozo con tierra y botellas de alcohol.

Para completar la ceremonia los presentes se toman de las manos para expresar espíritu de hermandad que reina y danzan alrededor del hoyo ya tapado al son de la caja, la flauta y la copla.

Más allá de las diversas formas que en cada comunidad lleva adelante sus rituales, la celebración del día de la Pachamama aparece como acto de defensa de las creencias y cosmovisiones de los pueblos originarios.

Es por este motivo que debemos respetar y valorar todas las culturas para que nuestra identidad se enriquezca.”

Este poema fue leído por Nicol Carrizo, alumna de la escuela.

Describe primorosamente el sentir de los niños.

Hoy se cerro tu Inmenso y Generoso Vientre hasta agosto del próximo año Pachamamita.


Artesanas Hilanderas del Abaucán, una delegación

en la Feria Unida de Catamarca edición especial Tinogasta


La embajada de Artesanas Hilanderas del Abaucán, Elena Reales, Carla Giampaolo, Sandra Heredia, Magalí Caro, Rosa Bayón, Juana Marcial, Elida Gonzalez, Cruz Farfán, Rosa Gonzalez, Evelina Gonzalez y Martina Marcial, acompañadas por Roberto Brunello (Ministro de Cultura y Turismo del Gobierno de Catamarca), Daiana Roldán (Secretaria de Gestión Cultural) y Armando Corpacci (Director de Artesanías).




Las representantes del Norte en el punto de encuentro mateando a las cinco de la mañana, a punto para partir hacia la Capital de Provincia. Sentado al fondo del grupo Walter Bustamante quien nos acompañó con su vehículo y ofreció su casa en Catamarca para alojar a parte de las Artesanas.






Almorzando un exquisito pastel de carne cocinado por Magalí Caro en casa de Walter Bustamante.

En el centro, de espaldas Rosita, en el sentido de las agujas del reloj Rosa, Magalí, Elida, Elena, Sandra, Cruz, Walter, Carla y Martina.

El puesto que la organización asignó en el Paseo de Compras de San Fernando del Valle de Catamarca a las Artesanas Hilanderas del Abaucán fue visitado por mucho público interesado es sus labores y actividades Culturales.








Las Artesanas aprovecharon los momentos tranquilos para seguir con sus quehacer: hilar y tejer. En la fotografía doña Cruz y doña Evelina.






El público asistente se mostró muy afectuoso con las Artesanas. Doña Juana, doña Martina y doña Cruz, posan parta una foto con una visitante momentos antes de salir al escenario a cantar Vidalas y Coplas.








Mirta Reales, cantora fiambalense, amiga y apoyo incondicional a las Artesanas Hilanderas del Abaucán pasó a saludar a la delegación.






El secretario de Cultura de la Municipalidad de Fiambalá, Carlos Maman,í posa para una foto con algunas de las vidaleras, Doña Rosa Varas, doña Cruz Farfán, doña Juana y doña Martina Marcial.









Artesanas y Vidaleras fiambalenses conversan con la Secretaria de Acción Cultural del Gobierno de Catamarca, Daiana Roldán.







Las Vidaleras obsequiaron a los representantes del Gobierno de Catamarca Roberto Brunello, Daiana Roldán y Armando Corpacci con unas coplas alusivas.


Momento estelar de la jornada fueron las vidalas y coplas cantadas por Carlos Esquivel, Rosa Varas, Cruz Farfán, Juana Marcial y Martina Marcial. En niño escucha atento la música que viene del vientre de la Pachamama, Cultura y Tradición transmitida por los ancestros. La Vidala sigue viva.



Gracias Armando

Gracias Walter



bottom of page