top of page
200731LasPapas077.jpg

Novedades

Todas las SensacioneS que nos estimula

el Territorio Abaucan y quedemos compartir

conTigo


Juraría que son Buitres pero todavía estoy aprendiendo sobre aves.

Pongamos que son buitres, para el caso es lo mismo. Y el caso es que los buitres, como toda otra carroñera es vituperada por los pulcros humanos. al menos la gran mayoría de ellos. Se usa su buen nombre para señalar a todo ser ventajista, sucio, enfermizo, desagradable… Hay hasta fondos buitre.

Caminando por Istataku, los Nacimientos, donde el río Abaucán brota del médano, espacio natural aún habitado por centenarios Algarrobos un paraíso para los observadores de aves…

A mi me repele más la colonia de botellas de vino barato plantadas por doquier quizás a la espera que algún día broten árboles con damajuanas llenas de morapio para la próxima juerga campestre.

Habrá que ver.

Y, en algún momento hablaré de los loros.

Actualizado: 12 ene 2022


Hoy Artesanas Hilanderas del Abaucán acudieron a la fiesta de la Pachamama organizada en la escuela nº 93, Dr. Ricardo Balbín de la Banda de Medanitos.

Fuimos invitados por su director, profesor Manuel Carrizo.

Esperamos que sea la primera visita a una escuela para impulsar entre los más jovenes el amor por la música de sus ancestros, por su Cultura.

El texto es el redactado y leído por Judit Carbajal maestra en la institución. Expresa mejor que nosotros el sentir de un pueblo.

“Nos reunimos hoy para rendirle culto a nuestra Madre tierra o Pachamama. Esta celebración es la más popular de las creencias expresadas con fuerza por los pueblos originarios de América Latina.

Pacha significa Universo, Mundo, Tiempo y Lugar. Mama es la Madre.

La Pachamama es la diosa protectora de los bienes materiales y espirituales de este Universo, es decir, es la propia Naturaleza.

Es la diosa protectora del Aire, del Agua, de la Luz, del Fuego, de la vida vegetal, animal y humana, ya sea en las montañas, en los mares en las pampas o en los montes.

La leyenda menciona que en agosto es el tiempo de la adoración a la Madre tierra, época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo.

Por eso el primer día de esta mes o al inicio de la siembra o cosecha se revive el ritual de gratitud a la Tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española y traspasó fronteras.

Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades. es así que de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo cambia el modo de celebración.

En algunas comunidades como la nuestra la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la tierra. Es por ello que este ritual comienza cuando se alimenta a la Pachamama para lo cual se entierra una olla de barro con comida cocida junto a hojas de coca, alcohol, vino y chicha entre otras cosas. Luego se tapa el pozo con tierra y botellas de alcohol.

Para completar la ceremonia los presentes se toman de las manos para expresar espíritu de hermandad que reina y danzan alrededor del hoyo ya tapado al son de la caja, la flauta y la copla.

Más allá de las diversas formas que en cada comunidad lleva adelante sus rituales, la celebración del día de la Pachamama aparece como acto de defensa de las creencias y cosmovisiones de los pueblos originarios.

Es por este motivo que debemos respetar y valorar todas las culturas para que nuestra identidad se enriquezca.”

Este poema fue leído por Nicol Carrizo, alumna de la escuela.

Describe primorosamente el sentir de los niños.

Hoy se cerro tu Inmenso y Generoso Vientre hasta agosto del próximo año Pachamamita.


bottom of page