top of page
200731LasPapas077.jpg

Novedades

Todas las SensacioneS que nos estimula

el Territorio Abaucan y quedemos compartir

conTigo


A unos 57 km de Fiambalá hacia el Norte, en una quebrada de la Sierra del Oeste, guardada su entrada por un elefante y un león se encuentra Tatón.

Ahí nos encontramos con las Artesanas Hilanderas y Tejedoras junto a Doña Cruz y Doña Sunilda que nos acompañaron para contarles de nuestro proyecto, su Asociación, y escuchar sus pareceres. Las convocó para nosotros Ricardo Suarez, vecino del pueblo y amigo.

Fue un encuentro muy emotivo en el que quedó patente el entusiasmo de las Artesanas en formar parte de la asociación que las una a todas, no solo para promocionar comercialmente sus Obras sino, y sobre todo, como una manera de conservar una tradición y la cultura afin a ella. Especialmente hicieron patente en la necesidad de dar valor a un conocimiento trasmitido desde la infancia por sus madres y abuelas.

Todas las asistentes se inscribieron a este Brote de Artesanas Hilanderas del Abaucan.

La lista de asociadas creció.

Hasta el día de hoy son:

  • De Fiambalá

Juana Marcial, Martína Marcial, Cruz Farfán, Rosita Bayón, Sunilda Muños, Rosa Varas, Arminda Araya, Mirta Reales. Carla Giampaolo y Magalí Sosa

  • De Palo Blanco

Margarita Tito, Evelina Gonzalez, Delia Araya, Adelaida Gonzalez, Esmeregilda Reinoso, Natalia Carrizo y Sofía Reyes

  • De Tatón

Cristina Morales, Leonarda Coria, María Agustina Morales, Antonia Gonzalez, Juana Gonzalez, Andrea Morales, Elena Reales, María Sandón, María Cristina Araya, Dionisia Ramos, Toribia Morales, Angélica Reales y Alicia Gonzalez.

Especialmente emotivo fue el momento en que doña Cruz desenfundó su Caja y nos deleitó a todos con unas coplas, una Tonadita, como dijo ella, alusivas al encuentro. Le salieron del alma por eso, aduce Cruz, no sabe si será capaz de repetirlas. Hay momentos en la vida que son únicos.


Ahora con el impulso de la Beca



Rosa Varas, Juana Marcial, Rosita Bayon, Cruz Farfán y Carla en una reunión para hilar en casa de Rosa.

Toda historia tiene sus hitos, y su prehistoria.

Aún estábamos empezando a conocer a los artesanos de la Herradura del Abaucán, los artesanos del queso, de cabra o de vaca, los que hacen dulces y panes, trabajan el cuero desde el curtido a la matera, o el lazo de tiento, aperos campestres, alfareros y, por supuesto Hilanderas y Tejedoras. Artesanos son quienes saben hacer de todo, desde pan a una manta de vicuña. Y así la vida nos cruzó con Doña Evelina. Vino a ver a Carla. Carla le mostró sus dibujos. Evelina la invitó a hilar. Esta fue la primera Señal.

Martina Marcial y Evelina Gonzalez en el paraje Tinogastita, camino a Las Papas. encuentro de vidaleros en Palo Blanco.

La segunda vino como un escalofrío al escuchar la Vidala, una de las músicas más ancestrales conservadas en América. Fué en un encuentro de vidaleros, hace ya un año, en Palo Blanco.

Para la Pachamama fue la tercera. Viajamos a Las Papas con Evelina y doña Martina. En el paraje conocido como Tinogastita, donde los volcanes volcaron castillos de piedra pómez, en un alto para almorzar, surgió en la conversación la relación entre artesanías y la cultura de los antiguos. Quizás recuperando unas resurgiría la otra.

Primera reunión del grupo de ias Hilanderas en casa de Martina. Mirta Reales canta en casa de don Máximo, en Instatacu.

A los pocos días una amiga de Santa María, Jaqui, nos paso info de una beca del Consejo Federal de Cultura a proyectos culturales colaborativos.

Convocamos de urgencia a las artesanas. Ahí se formó el grupo Artesanas Hilanderas del Abaucán. El primer Brote. El comienzo de la historia.

Otro encuentro para hilar, compartir y contar cuentos e historias en casa de doña Rosa.

Desde entonces periódicamente se reúnen las hilanderas a hilar, compartir merienda, cuentos, risas, mates y cantos. Pequeños gestos que devuelven la esperanza de recuperar urdimbres, tramas y puntos pero sobre todo una cultura que va impregnada en los hilos que tejen.

El 3 de febrero, hace nada, una llamada de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Catamarca nos notificaba la adjudicación de la Beca, alas a esta historia.

Sunilda Muñoz, Juana Marcial, Rosa Varas, Rosita Bayon, Arminda Araya y Cruz Farfán, las primeras en unirse en un grupo para solicitar una Beca del Consejo Federal de Cultura.

Alas para recorrer los pueblos de la Herradura del Abaucán, encontrarnos con hilanderas, invitarlas a unirse, saber sus historias, sus demandas, animarlas a ellas, sus hijas y sus nietas a difundir sus tradiciones y traspasarlas convirtiéndolas en historias de la Historia.

Como no, la primera visita fue a Palo Blanco a contarle a doña Evelina. Nos esperó en su casa con varias artesanas más. Todas se sumaron al grupo, pronto Asociación.

Cantos, vidala, alegría y mucha ilusión en una fiesta para festejar la adjudicación de la beca.

Y ahora nos vamos. Hay reunión de hilanderas en casa de Martina, la primera desde que el Consejo Federal de Cultura nos concedió el impulso para poner en valor una tradición y un saber que enriquece la Cultura de Todos.

Encuentro con hilanderas de Palo Blanco. Esmeregilda Reynoso, nos muestra sus obras. Margarita Tito, Delia Araya, Carla, Evelina Gonzalez, Martina Marcial y Adelaida Gonzelez en la casa de Evelina.


Ahora con el impulso de la Beca




Estos Cerros, Valles, Pastizales, ofrecen Lanas que Manos Atentas y Pacientes Desmadejan.

Estas nubes limpias de espinas, pastos, palitos, tierra, arena vienen armadas alrededor de la muñeca como suaves brazaletes.

De Cadejos, pasan al Huso, de Árbol u otra madera, que pesa por su Muñuna de piedra tallada o de goma de camión.

De dos Husos se obtienen dos Ovillos que se tuercen entre si obteniendo una Madeja que ordenada y limpia ya espera ser tejida.

Todo este recorrido como la misma Vida, hecha de detalles sutiles para limpiar, armar, hilar entre sí.

La Urdimbre es la partitura de toda una conversación sobre Saberes Ancestrales, la subsistencia en los Cerros, en los Valles, en los Puestos y pueblos de este Abaucán.

Con la Trama se enriquece de Cuentos sobre Transhumancias, grandes desplazamientos, Mulas, búsquedas de Sal, de Alumbre, sobre cambalache de Charqui por Trigo, Quesos por Quínua, cuentos de Vidalas, Coplas, y de charlas sobre Plantas, Yuyos, sobre la Algarroba molida en Morteros y del Chañar hirviendo en las Pailas, de los granos molidos en la Conana de velas hechas con nidos de ciertas Avispas.

Toda esta Cultura y más esta tejida alrededor de un Telar.

Todas Sabidurías entrelazadas en una Manta.

Gracias a Todas las Doñas de esta Cultura del Abaucan, que permitieron se Hilara un Tejido fino entre nuestros conocimientos y sus Saberes.

Gracias por escuchar nuestro llamado en querer rescatar y poner a la luz la Cultura del Tejido del Abaucán. Sobre todo en estos tiempos de desafío, últimos momento antes de que las pocas y casi olvidadas culturas artísticas y manuales ancestrales, desaparezcan del todo.

Gracias a todas las Artesanas Hilanderas de estos Cerros y Valles del Abaucan por creernos y depositar su confianza en nosotros, en este gran Proyecto de Puesta en Valor de toda una Cultura que nos abarca y contiene, la Vida misma.

Hilanderas del Abaucán es solo el principio de una Gran Puesta en marcha también para volver a hilar la atención de los jóvenes sobre la Enorme riqueza que los Envuelve con la que puedan tejer satisfacciones para este nuevo futuro.

Nuestros Infinitos agradecimientos a doña Evelina Gonzalez y su paciencia, la primera en querer introducirnos en este Arte. Nuestro cariñoso agradecimiento también a doña Martina Marzial que nos alentó desde el principio, a doña Rosa Varas, doña Juana Marzial, doña Cruz Farfan, doña Rosita Bayon, doña Arminda Araya, doña Sunilda Muñoz y nuestra querida amiga Mirta Reales siempre prodiga de buenos consejos. Una vez mas gracias a Carlos Mamaní por apoyar este Proyecto.

Bienvenidas serán Todas las Hilanderas que quieran Unirse.

Sigamos Brotando y que la Naturaleza siga alimentando el Arte y la Humanidad!

Carla y Julio


EN LA PRENSA:



bottom of page