top of page
200731LasPapas077.jpg

Novedades

Todas las SensacioneS que nos estimula

el Territorio Abaucan y quedemos compartir

conTigo

“Doña Evelina, qué le parece si nos vamos a Agua del Medano a festejar San Marcos” “Bien, pero vamos tempranito, a la madrugada”

Claudio Carrizo enlazando los terneros para marcar.

La cima del Lampato siempre presente, desde que arrancamos en Fiambalá. Desde que arrancamos de Palo blanco por un camino que se hace huella y luego sendero de a pie, o a caballo.

El sendero lleva a Agua del Medano, que atiende Ermelinda Muñoz de Carrizo junto a su hijo Claudio. Es San Marcos y la familia se reunirá para celebrarlo.

Por el sendero una capillita de pirca roja, por algo llaman al cerro Los Colorados, evoca a San Antonio, presente en una intrigante piedra. Es la mitad del camino. sitio de descanso.

ºDespués de algo más de una hora de caminata tranquila llegamos a Agua del Medano. Temprano. Somos los primeros. Justo están empezando a ordeñar las vacas y hacer queso. El tá ya estaba listo para reponer el cuerpo de la caminata, y pan casero y queso artesano.

Tiempo de ayudar a preparar las empanadas y salir de expedición por los alrededores para comprobar el porque del nombre del puesto. Y si, de debajo del medano, de la arena, surge un manantial de agua dulcísima.

De la arena surge agua dulce y cristalina

Sigue llegando invitados, a caballo y a pie. Las empanadas se doran al fuego, el asado en el horno de adobe. Es hora de almorzar, pero hay un orden, primero misa, que ofició el padre Javier. Empanadas, ensaladas y asado para el menú. Acompañado de charla amable, entre amigos.

Pero la actividad no acaba. Roído el último hueso del asado se apresta la procesión que rodea el corral y su contenido, las vacas y terneros de la familia reunidos para lo que será el punto álgido del encuentro. San Marcos es día de señalar a los terneros. Cada familiar les corresponden los suyos y para certificarlo cada uno de los terneros se llevara unos cortes en la oreja que lo identifican con su propietario.

Y, tradición familiar, se tumban ternero y ternera, uno junto a la otra y se los casa. Así se aseguran la descendencia.

Hubo canto y baile hasta la noche. Nosotros, lamentablemente no pudimos quedarnos. La caminata de vuelta bajo el manto de estrellas debe haber sido maravillosa.





Hace dos años para estas fechas teníamos una cafetería, Brotes del Abaucán. Servíamos y vendíamos los productos artesanales que elaboran en el Territorio Abaucán. Entre ellos los quesos y quesillos, de cabra y de vaca.

Una vez a la semana ibamos a buscarlos a una montaña al oeste de Palo Blanco. Su nombre aún no lo tenemos definido. Hay quién la llama Lampato, quien Los Colorados o el cerro Azul. Su pico a más de 5.000 m.s.n.m.

Visitábamos varios puestos, La Junta, El Bangel, Aguadita, Las Lechuzas…

Para llegar se vadean ríos y traquetea sobre la arena. Huellas que en verano con las lluvias se descomponen en un afán de volver a ser monte virgen. El panorama, aún salvaje, merece el zarandeo de amortiguadores y vértebras.

En verano el paisaje hosco para el ojo incauto se convierte en hábitat de flores delicadísimas. También verdean arbustos y yuyos, remedio que los antiguos usaban para curarse, condimentar o simplemente para saborear en el mate o infusiones.

A uno y otro lado de la huella, de tanto en tanto, van encontrándose cabañas de pirca, los puestos. Algunos abandonados otros habitados por pastores que cuidan su ganado de “el daño”, como llaman por estos pagos al puma, los cuatreros y otros males. En verano lechan, hacen quesos y quesillos, de cabra y de vaca. Quesos auténticamente artesanales, como antaño, naturales.

Freddy, de Palo Blanco, nos llevó por primera vez a conocer a Cacho Reales que tiene su puesto en La Junta, donde se unen dos ríos de los que aún no sabemos su nombre y se junta el agua que riega las viñas y huertas de Palo Blanco.

Más arriba está El Bangel donde una vez estuvimos en una fiesta que ya contaremos. El puesto lo atienden Lucía y Juan de Dios. Pocos jóvenes se dedican ya a las tareas campesinas. Ver a estos chicos hace albergar la esperanza de que la cultura agraria tradicional está a salvo aún un tiempo. Por una huella a la izquierda está La Aguadita, casi llegando al Lampato. Cuando fuimos no había nadie, quizás estaban arriba en el cerro pastando sus cabras.

Y aún siguiendo la huella de El Bangel, más arriba, está Las Lechuzas donde Sonia hace el queso de Vaca y Cesar el de cabra. Las tierras son de doña Elba, de Medanitos quien no deja de subir a pasar el verano trabajando con sus animales acompañándose de amigos entre quienes nos encontramos con una pareja que viene todos los veranos desde Adrogué a dar una mano.

Conocer a esta gente, sus cuentos e historias, mate en mano no es cuestión de un rato. Como las amistades, hay que dedicares tiempo, y amor. La gente es amable y nos recibe con cariño. Una vez, Cacho Reales, no nos dejo ir hasta acabar con el asado de la chiva que había mandado a carnear porque lo habíamos ido a visitar.

Estas son las expediciones que queremos ofrecerte. Conocer paisaje si, y sentir los quehaceres del trabajo de campo, participar en él si se quiere, compartir pitanza y charla amable. Y sentir la aventura de comprar los quesos, porque la demanda supera ampliamente la oferta.

Es Cultura del Trabajo y La Cultura de Artesanos y Artesanas del Territorio Abaucán. Es Turismo Cultural.

LA EXCURSIÓN:

Se sale desde Fiambalá tempranito a la mañana. El itinerario nos lleva a pasar por Saujil y Palo Blanco mientras el amanecer pinta con su luz la Sierra del Oeste y el Lampato, nuestro objetivo.

Desde Palo Blanco tomamos un camino de tierra y luego una huella que nos acerca a los distinos puestos.

Hacemos parada en ellos para saludar a los puesteros y, si ha lugar, a darles una mano en las tareas campestres.

En cada uno de los puestos se puede ver la posibilidad de comprar queso y quesillo artesanal de cabra o de vaca.

El almuerzo puede aportarlo cada uno o ver la posibilidad de que los preparen en el puesto. Depende de la disponibilidad de los puesteros respecto a sus tareas diarias.

Y, por supuesto, podremos comprar, quesos.

La excursión puede durar todo el día o medio.

Hay opciones de realizar caminatas.

Es conveniente hacerla acompañado de un guía que conozca a la gente del campo y el itinerario.



bottom of page