top of page
200731LasPapas077.jpg

Novedades

Todas las SensacioneS que nos estimula

el Territorio Abaucan y quedemos compartir

conTigo

Territorio Abaucán, Tierras y Gentes y V



Entre los seres Humanos y la Naturaleza siempre hubo y hay una unicidad indiscutible, la humanidad es una parte más de Ella.

Naturaleza y nosotros somos UNO.

La habilidad de la Razón que nos caracteriza como genero Humano paulatinamente y con constancia nos ha ido alejando de esa unidad. La Madre Tierra, el Universo entero, nos terminamos creyendo están a nuestra disposición para estudiarlo, analizarlo, entenderlo, explotar sus recursos. Incluso nos hemos apropiado la capacidad de destruir toda señal de vida hasta la de la Humanidad misma.



El planeta Tierra seguirá millones de años viviendo en el Espacio-Tiempo.

Sin nadie que la llame Tierra. Aún sin nuestro aporte de Razón.

Muy lógica la interpretación pero lo cierto es que entre nosotros y la Naturaleza se ha construido un muro de Razón.


Nuestro trabajo Jachy Tata Javya (1) propone estrechar la brecha, acercarnos a la Naturaleza a través del Arte. Este viaje de investigación nos trajo a Carla Giampaolo (bióloga) y quien suscribe hasta Fiambalá, Catamarca, La Herradura del Abaucán donde el Arte de la vida se funde con el Paisaje. Paisaje y paisanaje aún estan unidos por lazos sutiles. Cuál es el secreto de esta Comunión? Qué Vida sugiere? Qué conocimientos profundos podemos rescatar?


Estos interrogantes son los que orientan este ensayo fotográfico, dilucidar a través de la Vida de los habitantes más antiguos, cuyos ancestrales lazos familiares

nos llevan hasta los primeros humanos que pisaron estas tierras,

para transitar un camino de regreso a la Comunión con la Naturaleza.


Expresarlo a través del idioma universal del Arte,

más cercano de lo que los intelectualismos quieren hacernos pensar,

para proponer a la humanidad una perspectiva diferente aún a riesgo de que el mensaje sea ignorado.


La investigación nos lleva más a la profundidad de la montaña. Allá donde mujeres y hombres encallecen por su contacto con la Pachamama.

La Comunión es aún estrecha.



La misión de esta investigación llevaría toda una vida, en siguiendo la línea de trabajo la línea de Eugene Smith,

siempre queda algo por fotografiar,

el trabajo no podría acabar nunca.

Convengamos que es un trabajo en desarrollo y que las conclusiones son un compromiso para generaciones futuras.




Proyecto realizado con la colaboración de


Actualizado: 3 jul 2022

Territorio Abaucán, Tierras y Gentes IV


Claudio Lopez cabalga en su mula al puesto Casa Grande en Río Grande

Volcanes que fraguaron con su poder el paisaje.

Lava, agua, tierra, viento y tiempo crearon al hombre y a la mujer.

Territorio Abaucan.

Doña Martina Marcial posa en las ruinas del poblado antiguo de Watungasta, Fiambalá

El Sonda forjó la cultura, sutil como el médano,

rica por su mixtura.

Don Kiko Ramos recibe las bendiciones de mano de doña Martina el día de la Pachamama en Las Papas

La montaña modeló el carácter, gente que se acomodó al medio.

Entorno que la gente transforma,

apenas dejando huella en la vastedad del silencio.

Doña Elba amasa quesillo en el puesto Las Lechuzas, Palo Blanco

Ríos que ofrendan vida,

generación tras generación, por los siglos de los siglos a la Madre Tierra,

la Pachamama de estas tierras, Gea en otros lugares y otras eras trazando signos que la corriente del tiempo bosqueja una y otra vez…

y otra…

Doña Ana María Ramos hija Delia Caro y su nieta Melisa posan en su casa de Chuquisaca

hasta esculpir en el paisaje una Historia que quién sabrá algún día contar

de cuando mujeres y hombres habitaban una tierra

que quizás ni nombre tendrá.

Doña Coca Marcial con sus cabras en el puesto Casa del Medio

Solo quedará la luz y el recuerdo de nuestras vidas, oscuridad.

Agradecimientos:

Con inmenso agradecimiento y amor a las gentes del Territorio Abaucán que me permiten entrar en su intimidad y de a poco desgranan para mi su saber. Este proyecto no tendría sentido sin su Sabiduría.

Ellos son:

Don Máximo Chaile, doña Elba, doña Faustina Seares y Julio, doña Coca Marcial, don Cacho Reales, Sonia, Yoli Acosta, Martina Marcial, Hacha Brava, el Topo, doña Elvira, Lucía, doña Evelina Gonzalez, don Telésforo Cardoso, Sabrina y sus hermanos, doña Ana María Ramos, Delia Caro, Melisa Caro, Valeria, Juan de Dios, Lucía, don Kiko Ramos, Freddy Rasgido, Celia Diaz, Mirta Reales, Feliciano Gonzalez, Doña Adela, don Lucio de Sinchez, don Carmelo, doña Nicéfora, don Feliciano Gonzalez y muchos más cuyos nombres se me escapan…



Proyecto realizado con la colaboración de


Actualizado: 3 jul 2022

Territorio Abaucán, Tierras y gentes III


Don Máximo Chaile, en su casa de Instataku, Los Nacimientos, Medanitos

Para captar la naturalidad del quehacer de las gentes el fotógrafo ha de desaparecer de la escena, incluso debe desvanecerse de detrás de la cámara. La cámara misma ha de convertirse en invisible. El fotógrafo no ha de llamar la atención. Así, los retratados seguirán con las actividades sin sentirse invadidos en su intimidad, sin sentirse acosados, sin sentirse protagonistas.

Doña Evelina Gonzalez, tejiendo un pelero en su casa en Palo Blanco

La metodología de trabajo para TERRITORIO ABAUCAN, TIERRAS Y GENTES consiste en provocar la confianza para poder compartir su vida en Comunión con la Naturaleza.

En los puestos, a veces a varias horas de mula de los pueblos, el trabajo no cosiste meramente en hacer fotografías, sino la de participar en las tareas habituales, recorrer el cerro en busca del ganado, ayudar en el ordeñe, buscar leña y agua, prender el fuego, cocinar. A la noche, alrededor del fogón, compartir saberes, experiencias y cuentos, encontrando el espíritu de la acción en la vivencia de cada día.

Valeria Gonzalez amasa el cuajo para hacer queso en el puesto Casa del Medio, Las Papas

El veedor de la imagen debería sentirse él mismo parte de la acción retratada,

como si él mismo hubiera estado en ese preciso momento en es mismo lugar, a veces incluso como propio protagonista cuando el retratado dirige su mirada

para encontrar la del observador.

Don Juan de Dios ordeña sus cabras en El Bangel, Palo Blanco

FAQ

Porque se presentan los retratos en escala de grises?

Como en otras especialidades de la fotografía, especialmente el paisaje, el color distrae la mirada del observador quien busca en composición texturas y geometrías más información.

Hay algún tipo de manipulación digital en las fotografías?

Si. Con las herramientas que permite la fotografía digital se han realizado retoques de reservas y sobreexposiciones locales. En ningún caso se procedió a corregir facciones o composiciones retocando, clonando o modificando pixeles de alguna manera. Las fotografías pueden considerarse a lo que se llama en lenguaje fotográfico “True Photography” (fotografía verdadera)



Proyecto realizado con la colaboración de








bottom of page